Buenas prácticas

Se presenta en Granada el Pacto Andaluz por la Accesibilidad

Jueves, 14 Noviembre 2013 12:38 Escrito por  Ángeles Peñalver Visto 1569 veces
Valora este artículo
(0 votos)

pacto andaluz accesibilidadUnas 96.700 personas padecen algún tipo de discapacidad en la provincia de Granada, 38.900 son hombres y 57.800, mujeres. Aun­que solo 49.103 tienen reconocimien­to oficial de su situación, según los datos hechos públicos ayer por San­dra García, delegada del Gobierno an­daluz. Las características de los indi­viduos son heterogéneas y atañen a la movilidad, lo psíquico o los senti­dos... Pero todos -especialmente los más afectados- tienen en común la necesidad de un mayor esfuerzo por parte de las instituciones y la socie­dad para que la accesibilidad univer­sal sea una realidad.

Con la intención de dar un paso más en ese camino, la representante de la Junta en Granada, el director ge­neral de Discapacidad, Gonzalo Rivas, y el delegado de Políticas Socia­les, Higinio Almagro, presentaron ante medio centenar de alcaldes el Pacto Andaluz por la Accesibilidad, que engloba medidas -sin dotación económica adicional a los recursos ya existentes- para que los pueblos se comprometan más con la igualdad de derechos de todos sus vecinos.

El documento al que voluntaria­mente se adhieren los consistorios implica mejorar la accesibilidad de los espacios públicos y edificaciones, me­dios de transporte, los sistemas de comunicación e información y enro­lar en ello a las principales institucio­nes, agentes sociales y económicos. Para garantizar eso, entre otras cosas, se ha creado una Ordenanza de Accesibilidad (un modelo tipo elaborado con la federación andaluza de muni­cipios), que deberán llevar al pleno los núcleos interesados, que declaran también su intención de mejorar los mecanismos de control del cumplimiento de la normativa.

Sandra García añadió que esta jus­ticia social es fundamental. "Además por una cuestión económica, si las ciudades se hacen accesibles se crea una economía de escala que beneficia a la población en general", con­cluyó la socialista. Higinio Almagro sostuvo que tanto la igualdad como la inclusión son fundamentales para el colectivo y para la sociedad en ge­neral. Por último, Gonzalo Rivas, usua­rio de silla de ruedas, sentenció que el problema "no son las personas dis­capacitadas, sino su entorno, que no está adaptado ni creado para todo tipo de ciudadanos".

Soportes publicitarios de sensibi­lización; cursos de formación on line que impartirá la Escuela Andaluza de Salud Pública al personal técnico mu­nicipal; formación en Lengua de Sig­nos; y talleres para los conductores de autobuses son otras de las inicia­tivas que contempla el pacto.

La delegada del Gobierno preguntada por la Ley de Dependencia, un recurso que se destina exclusivamen­te a las personas con discapacidad se­vera o moderada, reconoció no cono­cer cuánto se adeuda a los municipios, granadinos en este concepto, si bien añadió que ya se ha incluido esa can­tidad dentro del plan de pago a pro­veedores del Gobierno central, al que aprovechó para criticar. "En materia de dependencia nosotros mantenemos la partida de l.094 millones porque es una prestación irrenunciable. Pero los recortes del Gobierno central no cesan y ya asumimos un 75% en solitario esta ley, cuando el PP votó en su día que fuera al 50% junto al Es­tado".


 

Si eres lector habitual de nuestro medio de comunicación, te gusta nuestro trabajo y consideras importante que este proyecto se mantenga, pásate por nuestra sección de Donativos y recuerda que cualquier aportación, sea por el importe que sea, ayuda a mantener activo este sueño.

También puedes hacerlo a través de transferencia bancaria a la Asociación Sí Podemos. En ARQUIA Caja de Arquitectos en el Nº DE CUENTA 3183 1800 18 0001062320

Lee este artículo y comprenderás la petición. Gracias.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.