parte1La crisis de crédito y la burbuja inmobiliaria han rebajado drásticamente la demanda de nueva edificación, lo que ha supuesto un incremento de las tasas de paro en el Sector de la Construcción en España y, muy especialmente, en Andalucía.

Son muchos los expertos que señalan a la rehabilitación de viviendas como un importante yacimiento de empleo, extremo que se pone de manifiesto en la apuesta por esta actividad establecida en el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, en el que se apuesta por la rehabilitación como un importante sector para la absorción de mano de obra en paro procedente de la edificación de obra nueva, con dos objetivos claros, por un lado, "reforzar la actividad de rehabilitación y mejora del parque de viviendas ya construido, singularmente en aquellas zonas que presentan mayores elementos de debilidad, como son los centros históricos, los barrios y centros degradados o con edificios afectados por problemas estructurales, los núcleos de población en el medio rural, y contribuir, con las demás administraciones, a la erradicación de la infravivienda y el chabolismo" y por otro, "orientar todas las intervenciones tanto en la construcción de nuevas viviendas protegidas como en actuaciones de rehabilitación sobre el parque de viviendas construido hacia la mejora de su eficiencia energética y de sus condiciones de accesibilidad".

comunidades propietarios accesibilidadEl Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) elaboró la guía informativa 'Obras y actuaciones de accesibilidad en comunidades de propietarios', cuyo objetivo es indicar desde el punto de vista normativo, los derechos de estas personas para garantizar la accesibilidad a sus viviendas.

La normativa que regula la accesibilidad a los edificios de viviendas es:

barreras arquitectonicasPodemos definir accesibilidad como el conjunto de características de las infraestructuras, del urbanismo, los edificios, establecimientos e instalaciones, el transporte o las comunicaciones que permiten a cualquier persona su utilización y disfrute en condiciones de seguridad.

La accesibilidad en el ámbito técnico y social es la posibilidad de las personas de gozar de las adecuadas situaciones de autonomía como condición primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, sin restricciones derivadas de la inadecuación del medio físico para su integración social y equiparación de oportunidades en el entorno urbano, el arquitectónico, el transporte, las comunicaciones y la información.

silla adaptada acceso avionHoy abordamos las medidas que se deben adoptar en el transporte ferroviario, en al transporte aéreo y en el transporte marítimo.

Y también vamos a ver las características básicas de los sistemas de comunicación de estos sistemas.

vehculo adaptadoHoy vamos a ver las características principales del transporte de superficie adaptado.

Todo el material móvil de nueva adquisición será adaptado y así todos los medios de transporte público de viajeros podrán ser utilizados por personas con discapacidades, dejando siempre una reserva de espacio físico para todos aquellos utensilios o ayudas que necesiten para su autonomía y movilidad.

Ayudas técnicas o productos de apoyo

Jueves, 13 Septiembre 2012 07:00 Escrito por

salvaescalerasCon el concepto ayuda técnica nos referimos a todo medio que actuando como intermediario entre la persona con movilidad reducida (P.M.R.) o cualquier otra limitación y su entorno, posibilita la eliminación de todo aquello que por su existencia, características o falta de las mismas, le dificulta la autonomía individual y, por tanto, el acceso al nivel general de calidad de vida.

Para favorecer la movilidad o comunicación vertical entre espacios, instalaciones o servicios comunitarios en edificios de uso público ha de instalarse como mínimo, un elemento accesible.

avatar discapacidad auditivaContinuamos con el tema de las adaptaciones en la comunicación sensorial destinada a la adecuada evacuación de edificios en caso de emergencias para diferentes discapacidades sensoriales.

Hoy vamos a tratar las adaptaciones necesarias para personas con discapacidad auditivas y/o alteraciones en el habla.

pavimento podotactilDefinimos como itinerario a todas las áreas de circulación por los que una persona puede circular sin cambiar de nivel. Por lo tanto, un itinerario accesible será aquel que tenga la suficiente anchura para que se permita la circulación de los usuarios de silla de rueda o a quienes llevan un carrito de bebé, por ejemplo.

El ancho mínimo libre de un itinerario mixto ha de ser por tanto 3 m, y en caso de itinerario sencillo 1,80 m permitiéndose, en casos puntuales de 1,50 m. En estas medidas no tiene cabida ningún tipo de elementos como el mobiliario urbano, ya que este debe proyectarse fuera de este itinerario .En cuanto a la altura libre, mínimo ha de ser de 2,10 m y por último en los casos en que se produzcan giros, o cambios de sentido ha de poder trazarse un circulo de 1,50 m de diámetro libre totalmente de todo obstáculo.

seal luminosa emergencia accesibleHoy comenzamos con un nuevo tema que habla de las adaptaciones en la comunicación sensorial, destinada a la adecuada evacuación de edificios en caso de emergencias para diferentes discapacidades sensoriales.

Las instalaciones de sistemas de alarmas habrán de funcionar sistemáticamente de manera sonora y luminosa, ambas con la misma intensidad.

siaEn un mismo bloque vamos a presentar la información, señalización y mobiliario accesibles para continuar con esta sección que día a día nos ayuda a entender un poco más el concepto de accesibilidad y diseño para todos.

Los itinerarios accesibles dispondrán de iluminación de emergencia.