¿Qué es un centro de trabajo accesible?
Miércoles, 31 Octubre 2012 09:45 Escrito por Mariela Fernández-Bermejo y Antonio EspínolaEn el desarrollo de la accesibilidad a los puestos de trabajo que estamos llevando a cabo en estos días, con los dos primeros artículos de la serie publicados estos días atrás, hoy vamos a centrarnos en el centro de trabajo.
Una vez desarrollados algunos de los conceptos principales sobre la persona, definimos hoy el concepto de centro de trabajo, según el Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales, un centro de trabajo es "cualquier área, edificada o no, en la que los trabajadores deban permanecer o a la que deban acceder por razón de su trabajo".
Conceptos relacionados con la personas en la adaptación de puestos de trabajo
Martes, 30 Octubre 2012 09:23 Escrito por Mariela Fernández-Bermejo y Antonio EspínolaContinuando con la sección que empezamos ayer sobre accesibilidad a los puestos de trabajo hoy vamos a hablar de conceptos básicos relacionados con el que debiera ser el principal objeto del diseño: la persona.
Para trabajar en el estudio y diseño de un centro o puesto de trabajo se deben tener en cuenta varios aspectos básicos pero fundamentales como lo son la ergonomía, psicosociología y antropometría, tres disciplinas que deben ser tenidas en cuenta ya que marcan parámetros básicos de confortabilidad relacionados con la personas que va a utilizar un lugar.
Accesibilidad en los puestos de trabajo
Lunes, 29 Octubre 2012 09:30 Escrito por Mariela Fernández-Bermejo y Antonio EspínolaFacilitar el acceso al puesto de trabajo de cualquier persona, tenga discapacidad o no, es un objetivo primordial que se debe tener en cuenta en los centros de trabajo. Debemos hablar de entornos, productos y servicios accesibles, cómodos y fáciles de usar para todas las personas.
Antes de centrarnos en el puesto de trabajo es conveniente destacar algunos conceptos que sirven como base para darse cuenta de la necesidad de disponer de un entorno y puesto de trabajo accesibles basándose en el Diseño para Todos.
Dentro de las herramientas que la tecnología está permitiendo y que potencian el acceso de las personas con discapacidad auditiva a la cultura y el patrimonio encontramos las signoguías, es una herramienta más que potencia la Accesibilidad Universal en todas sus vertientes.
Una Signoguía es una herramienta explicativa que combina vídeo, texto y audio en un mismo reproductor.
Conclusiones sobre el diseño de paneles y carteles accesibles
Jueves, 04 Octubre 2012 10:30 Escrito por Matías Sánchez CaballeroEn los paneles con texto impreso o texto electrónico, la legibilidad de puede verse afectada por el tamaño de la fuente, el grosor de la línea de texto, el contraste de colores entre las letras y el fondo, y por la uniformidad de colores empleados.
La ONCE (2003) establece indicadores que duplican los tamaños de las fuentes, que son usados, de modo que las personas con baja visión puedan percibir el mensaje, de pendiendo de la distancia que se puedan acercar para leer.
Directrices en el diseño de paneles y carteles accesibles
Miércoles, 03 Octubre 2012 10:30 Escrito por Matías Sánchez CaballeroContinuando con esta interesante sección, hoy presentamos los consejos recogidos por Flujas (2006) en materia de paneles indicativos y carteles anunciadores:
• Para evitar el efecto de Desorden Visual tanto se debería evitar situar las letras sobre ilustraciones, fotografías, gráficos, etc.
Feria accesible para todos los públicos
Miércoles, 03 Octubre 2012 00:00 Escrito por Mariela Fernández-Bermejo
En La Ciudad Accesible se debe tener en cuenta todos los aspectos de la vida de un conjunto humano.
El término Universal Design ('Diseño para Todos') fue acuñado y definido por el arquitecto estadounidense Ronald L. Mace (1941-1998) y resultó ratificado y matizado en la Declaración de Estocolmo del año 2004 en la que se definió así su objetivo:
Conclusiones globales acerca de la mejora de la accesibilidad
Lunes, 01 Octubre 2012 09:57 Escrito por Enrique Rovira-BeletaComo conclusión de la sección que hemos ido publicando semanalmente en la que el arquitecto Enrique Rovira-Beleta nos dejaba algunas claves sobre la mejora de la accesibilidad, hoy publicamos un artículo de conclusiones de esta sección en el que podéis ver el compromiso necesario para afrontar este reto con éxito.
Conseguir la máxima accesibilidad y suprimir las barreras arquitectónicas existentes en su entorno, se convierte en una necesidad para el colectivo de personas con discapacidades temporales o definitivas en su anatomía y de movilidad reducida para poder realizar una vida lo más autónoma posible.
Rehabilitación accesible (Parte II)
Viernes, 21 Septiembre 2012 10:30 Escrito por Manuel Javier Martínez CarrilloContinuación del artículo publicado ayer.
Considerada la rehabilitación como actividad emergente y cada vez más necesaria, en la que es necesario aportar soluciones constructivas que incorporen criterios de accesibilidad promoviendo la autonomía de personas con discapacidad, va a ser necesaria la formación y capacitación de profesionales que trabajen con criterios que promuevan la accesibilidad en la rehabilitación. No obstante, cabe destacar la numerosa normativa que de un modo u otro trata en su articulado la accesibilidad y, además, las comunidades autónomas establecen los requisitos y la normativa específica sobre accesibilidad, ampliada incluso con instrucciones y ordenanzas municipales. Esta diversidad legislativa dificultaba la labor de los técnicos hasta la adaptación del Código Técnico de la Edificación que modifica el Documento Básico de Seguridad de Utilización incorporando la accesibilidad (DB SUA) y estableciendo unos condicionantes mínimos comunes a nivel nacional.
En este sentido, el Real Decreto-ley 8/2011, de 1 de julio determina en su art. 17, como rehabilitación las siguientes actuaciones: