Resulta evidente que no descubro nada nuevo al mencionar que no existe proceso de mejora eficiente si no hay una determinación inicial de objetivos y medios para su consecución y un sistema de medición y evaluación de los resultados obtenidos que permita la corrección de errores, redefinición de objetivos y prioridades para la siguiente fase de este proceso de mejora continua.
En este sentido son muy destacables las dos iniciativas puestas en marcha recientemente por la Red de Ciudades por la Accesibilidad (REDCA4ALL) en la línea de mejorar la eficacia y eficiencia de las políticas públicas a desarrollar por los ayuntamientos españoles encaminadas a la promoción de la Accesibilidad Universal en sus respectivos municipios.
En primer lugar la publicación de un decálogo de herramientas de gestión (que puede consultarse en el siguiente enlace: https://goo.gl/CjytcL) utilizable por los gobiernos locales para conseguir una gestión inteligente de esta materia en sus municipios.
En segundo lugar la puesta en marcha de un repositorio de buenas prácticas en materia de Accesibilidad Universal donde los ayuntamientos puedan mostrar sus logros y las soluciones adoptadas ante cada caso concreto de mejora.
Sin duda dos interesantes y valiosas iniciativas a las que, a título personal, me atrevería a proponer otras tres más a considerar, en su caso, de manera consecutiva.
La primera consiste en realizar la “fotografía”, con una periodicidad, por ejemplo bienal, de los diferentes modelos de gestión de la Accesibilidad Universal implantados por los ayuntamientos adheridos a la Red que, con la revisión y actualización periódica, permitan evaluar dichos modelos de gestión, trasladar las experiencias de éxito de unas a otras organizaciones y realizar propuestas de mejora continua.
Para esta tarea propongo la inicial elaboración consensuada, y posterior cumplimentación por aquellos ayuntamientos adheridos a la Red que lo estimen oportuno, de un cuestionario estandarizado que permita ir obteniendo progresivamente series de datos históricas que sirvan para comprobar la promoción sistemática de la AU en nuestras ciudades. Para ello, como borrador inicial, susceptible de mejora, pongo a disposición de la Red el que elaboré como elemento de benchmarking utilizado en la redacción del trabajo final del Máster Universitario en Liderazgo y Dirección Pública (INAP-UIMP), titulado “Plan estratégico de Accesibilidad Universal para la ciudad de Madrid, ‘Madrid+Accesible’ y que puede descargarse en el siguiente enlace: https://goo.gl/xWoDWi.
La segunda consiste en que los ayuntamientos hagan públicos sus estrategias y programas de actuación en materia de Accesibilidad Universal y los correspondientes informes periódicos de seguimiento, evaluación y grado de cumplimiento de los mismos.
La tercera, y más compleja, tiene por objeto conocer la opinión de los ciudadanos respecto de la accesibilidad de sus municipios y los progresos en esta materia estableciendo, como en los casos anteriores, procedimientos de consulta y medición estandarizados y estables en el tiempo que permitan observar las variaciones producidas, considerando la percepción ciudadana como la “prueba del nueve” de la eficacia de las políticas emprendidas en la promoción de la Accesibilidad Universal.
Medir para aprender y mejorar (y para adquirir compromiso).