Artículos técnicos

Wayfinding, diseño de sistemas de orientación espacial

Viernes, 15 Junio 2012 06:00 Escrito por  Dimas García Moreno Visto 12414 veces
Valora este artículo
(1 Voto)

UrbanGlass Research: ejemplos de señalización de espacios similares./ jkrost.wordpress.comEn el Periódico de la Accesibilidad 'La Ciudad Accesible' como todos sabéis, trabajamos diariamente en todos los entornos a los que afecta la accesibilidad.

Hoy queremos hablaros de 'wayfinging'. Se trata de un concepto importante de cualquier entorno bien diseñado. El objetivo que persigue este concepto es crear buenos sistemas de orientación, sistemas que permitan llegar a un destino con facilidad y con rapidez.

Para abordar este tema, Dimas García Moreno, Diseñador Gráfico con más de 30 años de experiencia, profesor en numerosos cursos y seminarios sobre diseño y accesibilidad y que ha colaborado con la redacción de numerosos documentos, nos ha aportado el texto que a continuación reproducimos para explicar este concepto. Se trata de un texto que forma parte de la publicación: "Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo" publicado por La Fundación ONCE y la Fundación Arquitectura COAM.

¿Qué es Wayfinding?

El término anglosajón wayfinding se utiliza por primera vez, con la intención que guía este texto, en el libro The imagen of the city (Kevin Lynch, 1960). Su traducción vendría a decir «encontrando el camino», pero en sus usos habituales se asocia al término «orientación», aunque hay autores que pre¬fieren referirse a «navegación» y, en los casos asociados a la disciplina del diseño, lo relacionan con «señalización». Aunque generalmente es utilizado como sinónimo de «orientación» se opta por considerarlo un término «cri¬sol», un término que, recogiendo conocimientos y prácticas de diferentes disciplinas, centra en la persona su razón de ser. Una persona no estandarizada, ni uniforme, una persona variable en sus capacidades de relación con el medio ambiente (físico, cultural, social, etc.) donde se desenvuelve. En definitiva se hablará de wayfinding como proceso de orientación utilizando información del entorno.

El proceso de orientación está acotado por diversos procedimientos que lo configuran y dan sentido: procedimientos perceptivos, cognitivos y de interacción. Como se puede apreciar el proceso wayfinding no habla de recursos de orientación en sí mismos, sino de cómo se orientan las perso-nas, y ese «cómo» es accesible a través de procesos analíticos, algunos de los cuales se tratarán en el apartado de Recursos de Diseño.

1. Procedimientos perceptivos: consisten en recursos de captación de información del entorno formulados a partir de las capacidades del individuo, recursos que básicamente son los canales de percepción auditiva, visual y háptica. Según las condiciones de esos canales, la recogida de información se verá afectada en mayor o menor grado.

2. Procedimientos cognitivos: aquí se procesa la información captada contrastándola con la información almacenada (memoria) y evaluándola con las capacidades deductivas. Si se toma la definición de wayfinding habitual entre los psicólogos («movimiento planificado y dirigido a un objetivo de orientación, a través de un entorno y de una manera eficiente y segura») se ve que reproduce fielmente uno de los esquemas de ima¬gen2 propuestos por M.Jhonson para la interacción de las personas con el medio espacial: el esquema de ruta. El esquema de ruta consta de una secuencia lineal con tres componentes, «ubicación» o punto de partida, «destino» o punto de llegada y «camino» que sería el espacio entre el punto de partida y de destino.

3. Procedimientos de interacción: por medio del desplazamiento conti-nuo y de la observación de los diversos escenarios visuales que surgen a lo largo de un recorrido, las personas van actualizando la información ambiental y su posición en el mismo, ajustando la toma de decisiones en cada momento y lugar. Esa toma de decisiones es fundamental para el estudio de los itinerarios o recorridos en entornos urbanos y edificatorios. Recurriendo a ella, las personas elaboran sus planes de desplazamiento, detectando y graduando los puntos de decisión en el itinerario. Al mismo tiempo, esos puntos permiten al diseñador establecer las necesidades y opciones de aplicación de recursos de orientación e información en el entorno.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.