Andalucía concederá 2 millones en ayudas para mejorar la accesibilidad en viviendas
Fomento y Vivienda publica la orden que regula estas subvenciones, que alcanzarán un máximo de 2.000 euros
Ayudas para la adecuación funcional básica accesible de viviendas en Andalucía
Las subvenciones tendrán una cuantía equivalente al 70% del coste total que es asumido por la Junta de Andalucía
Guadix presenta la convocatoria de ayudas para accesibilidad en viviendas y edificios
La reunión informativa tuvo lugar en el consistorio accitano a cargo de Mariela Fernández, Rosi Requena y Luis Amorós
La Junta de Andalucía destina tres millones para la mejora de accesibilidad en viviendas
Las subvenciones están destinadas a mayores de 65 años, personas con discapacidad y movilidad reducida
La comodidad a la par que la movilidad debe comenzar en el propio hogar
UDP y ThyssenKrupp Encasa colaboran en la mejora de la accesibilidad de las viviendas
El acuerdo facilitará la información sobre legislación y ayudas a la adaptación de viviendas entre los mayores
Ayudas para mejorar la accesibilidad en edificios, viviendas y establecimientos
Marbella abre una línea de ayudas para mejorar la accesibilidad en viviendas
La Junta de Andalucía elimina las ayudas para mejorar la accesibilidad en viviendas
La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía pone fin, desde hoy, al programa de adecuación funcional básica de las viviendas, unas ayudas especialmente vinculadas a la población dependiente y a los mayores de la comunidad, con el argumento de "las actuales disponibilidades presupuestarias". En origen, el programa formaba parte del paquete de medidas del Decreto en apoyo de las familias andaluzas, aprobado en 2002, y promovido por el entonces consejero de Presidencia, Gaspar Zarrías, y después de distintas modificaciones, pasó a integrar los compromisos asumidos por la Junta en el Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012.
En concreto, y según recoge el anuncio oficial que firma la consejera Elena Cortés, "se deroga la orden por la que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para la adecuación funcional de las casas", unas partidas que venían a sufragar parte del coste de las obras y asistencia técnica para la adaptación de la seguridad en las viviendas habituales de personas mayores, con discapacidad o con movilidad reducida, un sector de la población afectado hoy por los recortes de todas las administraciones.
Tan sólo tres de cada 10 edificios de Euskadi cumplen las normas de accesibilidad
El parque de vivienda de Euskadi envejece casi al mismo ritmo que la población vasca. La comunidad autónoma tiene las viviendas más antiguas de toda la Europa del Sur, lo que conlleva edificios con importantes carencias en cuestiones como la eficiencia energética y la accesibilidad.
Solo tres de cada diez edificios cumplen las normas de accesibilidad. Los expertos apuestan por el fomento de una política de regeneración y rehabilitación urbana continuada en el tiempo frente a la promoción de vivienda nueva.
Este es el mensaje que han lanzado durante unas jornadas dedicadas a los retos de la rehabilitación urbana en el siglo XXI celebradas en Basauri.
Durante las jornadas, la viceconsejería de Vivienda (dependiente del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales) ha presentado un informe en el que se refleja con claridad la necesidad de rehabilitar el parque actual de viviendas familiares, que ha aumentado un 14,4% en Euskadi en la década 2001-2011, hasta situarse en 1.017602. Esta cifra de pisos se resume en la existencia de 163.524 edificios construidos, de los que el 42% ha sido levantado antes de 1961. De los 163.524, el 91% está calificado con un estado bueno, mientras que el resto necesita alguna modificación importante. Un total de 689 se encuentra en estado ruinoso.
La antiguedad del parque residencial hace que apenas un 5% de edificios de viviendas esté construido según los criterios de eficiencia energética. Según los expertos, "la pobreza energética del paque de viviendas vasco es uno de los problemas más preocupantes". Su gasto energético se cifra en que un vivienda vasca consume 0,69 toneladas de petroleo al año; cada familia tiene un gasto medio de energía cifrado en 1.000 euros por vivienda; la calefacción supone el 40% del consumo energético total y el agua caliente sanitaria el 20%.
Los profesionales del sector calculan que existe una potencial reducción del 40% del consumo de calefacción por mejoras estructurales reformando toda la vivienda. "La rehabilitación energética de los edificios es cuanto a su envolvente térmica es muy importante para paliar el consumo del sector residencial".
El segundo problema del parque de vivienda es su pobreza en términos de accesibilidad. Existen más de 108.000 edificios que no cumplen las normas de accesibilidad. Es decir, solo el 34% de los edificios es accesible y el 24% tiene ascensor.
El objetivo del Plan Renove Rehabilitación 2013-2016 del Gobierno contempla la intervención sobre un total de 52.000 viviendas. El importe de las ayudas a otorgar asciende a 81,5 millones de euros y se calcula que esta incentivación movilizará otros 859,5 millones de euros.
Si eres lector habitual de nuestro medio de comunicación, te gusta nuestro trabajo y consideras importante que este proyecto se mantenga, pásate por nuestra sección de Donativos y recuerda que cualquier aportación, sea por el importe que sea, ayuda a mantener activo este sueño.
También puedes hacerlo a través de transferencia bancaria a la Asociación Sí Podemos. En ARQUIA Caja de Arquitectos en el Nº DE CUENTA 3183 1800 18 0001062320
Lee este artículo y comprenderás la petición. Gracias.